El proyecto arquitectónico que nos ocupa es parte integrante de un Master Plan que apunta a la plena refuncionalización de todos sus espacios. Para ello se viene siguiendo un plan de intervención en etapas, que permite a la vez el uso ininterrumpido de las instalaciones como una financiación realista de las obras.
La estructura edilicia original, una vieja fábrica de insumos de amianto, es conservada prácticamente intacta por su invaluable aporte patrimonial de escala barrial. Contemplando esta recuperación primordial del patrimonio es que se realiza una suerte de “acupuntura arquitectónica” para introducir en puntos significativos del edificio las variaciones que le permiten ir actualizando sus posibilidades de uso, de accesibilidad y en definitiva la transformación de un espacio de producción a uno de producción/exposición, con el consiguiente incremento en la asistencia de público y los requerimientos que esto naturalmente conlleva.
Más allá de resolver estas cuestiones primordiales de accesibilidad y adecuación a las normativas actuales (cuestiones que se fueron resolviendo esforzadamente con pequeñas reformas a lo largo de los años), el Master Plan contempla desde la modificación de una sala para albergar un microcine hasta la construcción de aulas/talleres como “módulos” dentro de los inabarcables espacios de la vieja fábrica. Con la misma lógica, uno de los inmensos locales utilizado hoy en día como residencia, es colonizado en su altura (más de 5 metros) por una serie de piezas singulares que constituyen más unidades de vivienda para nuevos residentes de los programas de becas que ya se están implementando. El patio de ingreso recibe una cafetería con terraza ajardinada donde funcionará una huerta comunitaria. Una Mediateca Barrial se proyecta en el corazón del edificio, donde funcionaba la vieja caldera, espacio que cuenta con iluminación cenital perfecta para su nuevo uso. Talleres de colectivos de artistas/arquitectos (el reconocido a77). Una galería de promoción de artistas emergentes (Móvil). Un espacio de exposición permanente para instalaciones multimediáticas y cualquier tipo de manifestación artística de escala (Planetario). Talleres de experimentación y educación en herrería, carpintería, maquetería 3D (el TaMaCo dirigido por Francesco Milano). Auditorios de música experimental (TaPeTe, donde funciona el reconocido Condit de Luciano Azzigotti). Y un largo etéctera que se va actualizando y creciendo con los años.
En este marco se busca implementar la ejecución de 5 secciones especialmente importantes del Master Plan de reforma edilicia. Estas 5 secciones sumadas engloban una totalidad de 400 m2 que, por su posición estratégica y el alcance simbólico de sus diferentes usos, funcionarán como verdedaderas piedras basales del desarrollo completo de la institución.
El proyecto de Reforma y refuncionalización edilicia de 5 secciones fundamentales de cheLA persigue los siguientes objetivos:
Parte fundamental de la identidad de cheLA, el formato audiovisual necesita su espacio de reproducción en condiciones óptimas tanto a nivel técnico como de confort para los asistentes. 130 butacas dispuestas en pendiente, una pantalla, una sala de proyección elevada, un acceso con puertas trampa para el ingreso durante las funciones, un pequeño escenario para poder incorporar las funciones de auditorio, el sistema correspondiente de ventilación, calefacción y refrigeración; la aislación térmica y acústica que dicta el caso; los materiales de terminación propios de este tipo de salas. En definitiva, se trata de proveer al cheLA de un espacio a la altura de sus búsquedas y producciones y, fundamentalmente, dotar al barrio de una sala de proyección que complete otro paso en la evolución de su vida cultural.
En el lugar donde antes funcionaba la caldera de la fábrica se proyectó un espacio iluminado cenitalmente y de proporciones acotadas ideales para el funcionamiento de una biblioteca o, su versión contemporánea, la mediateca, perfecta para consultar los archivos digitales en un centro de producción multimediática como es cheLA. Un archivo cerrado, unos anaqueles accesibles para consulta directa, una mesa comunitaria para consulta de hasta 20 personas en simultáneo y un entrepiso con 5 mesas redondas para la conformación de grupos de estudio e investigación. El acceso a esta mediateca será completamente público y se promoverá su inserción en el barrio mediante el diseño de actividades de extensión e integración comunitarias.
Este espacio en lo que antes eran las viejas caballerizas es de vital importancia para el desarrollo de cheLA ya que se encuentra sobre su frente más largo (sobre la calle Iguazú), pegado al acceso general y abriéndose al patio principal del complejo. Por sus dimensiones y ubicación resulta perfecto para funcionar como cafetaría (Café Chela) que hará las veces de enlace directo con el barrio, no solo por su función gastronómica sino también por la terraza verde que funcionará como huerta orgánica, prototipo de este tipo de actividades en cubiertas urbanas para la ciudad y funcionando como otro anclaje de la institución cheLA en el barrio.
Fundamental para proyectar el uso de las instalaciones en la Planta Alta resulta la implentación de una batería completa de baños en el sector central del edificio. Con acceso idóneo desde todas las salas de este nivel, estos baños alimentarán prácticamente la mitad de la superficie de cheLA. A la vez se aprovecha la ejecución del núcleo húmedo y en conjunto se realizan los baños compartidos para las residencias de los becarios.
Por último, la accesibilidad a la Planta Alta necesita de un núcleo vertical a la escala y proyección funcional del complejo edilicio. Una escalera que por su porte pueda manejar flujos importantes de personas como los que se forman en exposiciones multitudinarias. Asimismo, resulta fundamental la adecuación del ascensor existente a las mismas condiciones y teniendo en cuenta la ley de Accesibilidad.